Eloisa Álvarez, nueva directora de AGEST: “Es importante que el directorio empuje y visibilice a nuestro sector”

Eloisa Álvarez, nueva directora de AGEST: “Es importante que el directorio empuje y visibilice a nuestro sector”

 

Eloisa Álvarez, gerente general de Grupo Cygnus, asume un nuevo desafío como directora de AGEST con una mirada puesta en la modernización del sector, la visibilidad de la industria y el fortalecimiento de las buenas prácticas laborales.

Con más de trece años de haber ingresado a Grupo Cygnus —primero liderando la gestión con uno de sus clientes y luego desde el área  financiera—, la ingeniera comercial Eloisa Álvarez asumió hace un par de años como gerenta general de la compañía. Desde  este rol, busca fortalecer una cultura organizacional centrada en el valor del servicio, la eficiencia operativa y desarrollo de procesos y soluciones innovadoras.

“Es fundamental que toda la organización comprenda no solo el servicio que entregamos, sino también el impacto y la relevancia del rol que cumple cada persona para que este servicio se desarrolle con excelencia”, señala.

Fundado en 1998, Grupo Cygnus nació con el propósito de ser una empresa reconocida en el mercado por su calidad y principios. Dedicada inicialmente a la subcontratación, con el tiempo fue ampliando su oferta de servicios de outsourcing, servicios transitorios y formación a través de una OTEC, consolidándose como una organización orientada a la gestión de equipos colaborativos y con una fuerte presencia nacional. Hoy cuenta con más de 8.000 colaboradores y una red de oficinas a lo largo del país.

Paralelamente, Eloisa también debuta este año como directora de AGEST, con un claro foco en la visibilidad del sector, la modernización y la promoción de buenas prácticas laborales.

 

Los invitamos a conocer detalles de su entrevista:

 

Coméntenos el panorama actual de Cygnus. ¿En qué áreas han profundizado este 2025?

“Nos hemos concentrado en fortalecer una cultura orientada a la excelencia del servicio, apoyándonos en herramientas tecnológicas que aumentan nuestra agilidad y capacidad de respuesta. También hemos trabajado fuertemente en cohesionar a los equipos en torno a nuestra propuesta de valor, entendiendo que el factor humano sigue siendo el centro de todo lo que hacemos”.

 

¿Cómo describiría el estado actual del mercado laboral en Chile?

“El mercado está en transformación permanente. La postpandemia, la aceleración digital y las recientes reformas normativas —como la Ley Karin, el Decreto 44, la jornada de 40 horas y el aumento del ingreso mínimo— han creado un escenario desafiante, especialmente para las empresas que gestionan grandes volúmenes de personas. A esto se suma la informalidad, que compite sin asumir los mismos estándares ni responsabilidades, generando distorsiones importantes”.

 

¿Cuáles son los principales desafíos que están enfrentando las empresas de servicios transitorios y outsourcing?

“Uno de los más relevantes es la falta de visibilidad y comprensión del rubro. Muchas veces operamos en una zona gris normativa porque nuestras personas prestan servicios en empresas distintas a la que las contrata. Esto exige mayor claridad legal. Además, la transformación tecnológica debe avanzar sin perder el vínculo humano, y eso requiere un liderazgo muy consciente. Finalmente, seguir elevando el estándar en prácticas laborales es un imperativo en un entorno altamente competitivo”.

 

¿Se ha fortalecido el rol de las empresas de Recursos Humanos en nuestro país? ¿Por qué?

“Sí y no. Por una parte, las políticas públicas como el alza del ingreso mínimo pueden afectar la formalización, especialmente en contextos económicos complejos. Pero también es cierto que después de la pandemia se ha ampliado el campo de acción de nuestras empresas, especialmente en logística y distribución, donde la demanda por servicios flexibles y eficientes ha crecido significativamente”.

 

En tu nuevo rol como directora de AGEST, ¿qué objetivos te planteas?

“Me interesa contribuir a que el directorio tenga un rol activo en la visibilización del sector. Necesitamos posicionarnos como actores clave ante el Estado y participar en las discusiones normativas que afectan directamente a nuestra industria. También quiero promover el valor de la formalidad, la ética y las buenas prácticas laborales como sello distintivo de nuestras empresas. La unidad gremial es esencial para fortalecer la reputación y la sostenibilidad del sector”.

 

 

Artículos Relacionados