Los últimos informes del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) entregan una radiografía preocupante sobre la situación laboral en Chile, con un fuerte énfasis en el impacto sobre las mujeres y los migrantes.
De acuerdo con el análisis, el mercado laboral femenino enfrenta un alza sostenida en la desocupación, ya que en la actualidad existen 100 mil mujeres más sin empleo que hace tres años, mientras la informalidad femenina ya supera el millón de trabajadoras. Los segmentos más afectados son las mujeres jóvenes entre 25 y 49 años con educación media completa, donde una de cada cuatro se encuentra sin trabajo.
A esto se suma el panorama del empleo migrante. En el trimestre mayo-julio de 2025, más de un millón de extranjeros se encontraban ocupados en Chile, la mitad de ellos de nacionalidad venezolana. El comercio lidera los puestos de trabajo para esta población, aunque los índices de informalidad y vulnerabilidad siguen siendo elevados.
Frente a este escenario, los servicios transitorios y el outsourcing se presentan como herramientas clave para reducir las brechas de informalidad, permitiendo la inserción laboral en condiciones reguladas, entregando acceso a seguridad social y estabilidad mínima a grupos como mujeres y migrantes.
Para conocer más sobre el trabajo de investigación del OCEC UDP, los invitamos a conocer su último informe: “Estudio Integral sobre la Informalidad Laboral en Chile”, elaborado por los investigadores Juan Bravo y José Acuña.
Enlace: https://ocec.udp.cl/indicadores/informalidad-laboral-ocec-udp/