En su sesión de octubre, la mesa laboral de AGEST abordó principalmente el trabajo que ha llevado a cabo el comité de mejoras, el cual ha estado enfocado en elaborar una hoja de ruta para anticiparse a las nuevas medidas laborales que conlleva la ley de reducción de la jornada laboral, conocida como ley “40 Horas”.
Durante la primera parte de la mesa laboral, se comentaron los principales puntos tratados por este comité: coordinar en conjunto estrategias para las necesidades de cada empresa, revisar dónde se puede producir un mayor impacto, al ir disminuyendo progresivamente las horas laborales, así como el impacto que tendrá en los trabajos por turnos, los horarios de atención al cliente, los horarios de apertura y la necesidad de acordar nuevos horarios de entrada y salida, entre otras temáticas.
Además, dentro de la mesa laboral se compartieron las realidades de cada una de las empresas asociadas a Agest, culminando con una productiva lluvia de ideas para afrontar este nuevo desafío. Por otra parte, también se abordaron otros temas relacionados con diversas cuestiones del escenario noticioso, destacando el dictamen de la Dirección del Trabajo sobre víctimas sobrevivientes de femicidio frustrado. De acuerdo a este organismo “la víctima de femicidio frustrado o tentado y, por lo tanto, tendrá derecho a la protección del trabajo y gozará de fuero laboral”, durante un año y contado desde la perpetración del hecho.
Otros temas a tratar tuvieron que ver con el nuevo dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual estableció que, en caso de calamidad pública o alerta sanitaria, el empleador debe determinar si las funciones de docentes y asistentes de la educación pueden realizarse vía telemática. Por último, también se abordó la “Ley de Protección al Denunciante”, Ley N° 21.592, la cual establece un marco legal que protege a los denunciantes que reportan infracciones en el sector público, proporcionando un canal de denuncia, medidas de protección, y mecanismos para abordar posibles represalias.